El conseller de Territori i Sostenibilitat, Santi Vila, ha anunciado esta mañana que los peajes en las autopistas titularidad de la Generalitat serán gratuitos para todos los vehículos eléctricos a partir del próximo 15 de septiembre. La medida se aplicará en la C-16, incluidos los túneles de Vallvidrera, la C-32 tanto en el tramo del Maresme como el del Garraf, y el peaje de la C-33 Mollet, y se podrán beneficiar los más de 3.100 vehículos eléctricos que se calcula circulan actualmente por Cataluña.
Esta medida tiene por objetivo incentivar la circulación de vehículos limpios, que no generan emisiones y, por tanto, no contaminantes. Los propietarios que quieran acogerse a la bonificación deberán estar registrados en el portal EcoviaT, que desde el año 2011 dispone de un sistema de descuentos que, en función del peaje, es del 30% para los vehículos con bajas emisiones y para los que hacen más de 16 viajes, y del 40% para los ocupados por 3 o más personas. Con el nuevo descuento, los vehículos eléctricos pasarán a obtener directamente una bonificación del 100%, sea cual sea su recurrencia o empleo.
Actualmente se calcula que en Cataluña circulan más de 3.100 vehículos eléctricos. El encarecimiento de los combustibles ha estimulado la priorización del transporte público y de la bicicleta y que los fabricantes de vehículos hayan invertido en innovación para reducir las emisiones contaminantes. Sin embargo, la implantación de los vehículos eléctricos se está produciendo de forma tímida, al tener un precio de mercado sustancialmente más elevado que el de los coches convencionales, añadido a la disminución de la venta de vehículos de los últimos años.
La decisión del Departament de Territori iSostenibilitat responde a la voluntad de favorecer la puesta en circulación de estos vehículos respetuosos con el medio ambiente y poco ruidosos. El conseller Vila ha querido puntualizar que "la apuesta de la Generalitat es la de priorizar el transporte público, aunque seguiremos trabajando para favorecer la sustitución de los coches más contaminantes".
Cataluña dispone actualmente de una de las redes de recarga rápida y semi-rápida más densas de Europa, con más de 600 puntos públicos, 42 de los cuales son puntos de recarga rápida -Cargas de vehículos eléctricos de menos de 30 minutos-, y 17 son puntos de recarga de gas natural.
En cuanto a la recarga doméstica, el Gobierno ha dado un nuevo impulso al vehículo eléctrico con la reciente modificación, apenas hace un mes, del Código Civil catalán que elimina la barrera de la recarga eléctrica vinculada. De este modo, se eliminó la principal barrera no tecnológica que tenía hasta ahora el vehículo eléctrico ya que ahora se permite instalar en casa el punto de recarga a petición del interesado con un proyecto técnico al administrador y sin requerir ningún tipo de mayoría. Al cabo de un mes, aproximadamente, se puede instalar.
El portal EcoviaT tiene registrados unos 3.400 vehículos de bajas emisiones que actualmente gozan de descuentos. Se trata de vehículos eléctricos, que funcionan con GLP, gas natural o hidrógeno; los de gasóleo y biodiesel que emiten menos de 108 gramos de CO2 por kilómetro; y los de gasolina, bioetanol, y el resto de combustibles que emiten menos de 120 g / CO2 / km. El gasto de la Generalitat para asumir estas bonificaciones, añadiendo la del 100% de los eléctricos, es de unos 175.000 euros para este 2015.
El Plan para la mejora de la calidad del aire del área de Barcelona
La medida anunciada hoy se enmarca en el Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire en 40 municipios metropolitanos que aprobó el Gobierno el pasado mes de septiembre, muchas de las acciones se destinan a reducir la contaminación derivada del tráfico, responsable del 50% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM10) de toda el área.
Paralelamente, se encuentran vigentes otras medidas como la reducción del impuesto sobre los vehículos de tracción mecánica (IVTM) para los vehículos menos contaminantes en la gran mayoría de los municipios catalanes, la posibilidad de usar peajes blandos, los aparcamientos incentivados, la posibilidad de circular por carriles reservados especiales como son el uso de las vías de servicio VAO, o las subvenciones para el fomento de la adquisición de vehículos de bajas emisiones destinados al servicio del taxi que operan dentro de la Zona de protección especial del ambiente atmosférico, es decir, en Barcelona y 39 municipios más del entorno metropolitano.
Simposio europeo sobre calidad del aire
El conseller Vila ha hecho el anuncio en el marco de la celebración del Simposio europeo sobre calidad del aire, ruido, y los efectos sobre la salud en las aglomeraciones urbanas que ha organizado la Generalitat hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, en el World Trade Center de Barcelona.
El problema de la contaminación atmosférica es extensivo a todas las aglomeraciones urbanas europeas, básicamente por la generalización de los vehículos diesel. Cataluña trabaja codo a codo con las principales regiones de Europa, a través de la Red Air, para influir en las políticas europeas sobre calidad del aire y de homologación de vehículos.
En el simposio participan miembros de la red Air europea (Air quality Initiative of Regiones) de Londres, París, Berlín, Milán o Florencia, el ISGlobal, y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).
Esta medida tiene por objetivo incentivar la circulación de vehículos limpios, que no generan emisiones y, por tanto, no contaminantes. Los propietarios que quieran acogerse a la bonificación deberán estar registrados en el portal EcoviaT, que desde el año 2011 dispone de un sistema de descuentos que, en función del peaje, es del 30% para los vehículos con bajas emisiones y para los que hacen más de 16 viajes, y del 40% para los ocupados por 3 o más personas. Con el nuevo descuento, los vehículos eléctricos pasarán a obtener directamente una bonificación del 100%, sea cual sea su recurrencia o empleo.
Actualmente se calcula que en Cataluña circulan más de 3.100 vehículos eléctricos. El encarecimiento de los combustibles ha estimulado la priorización del transporte público y de la bicicleta y que los fabricantes de vehículos hayan invertido en innovación para reducir las emisiones contaminantes. Sin embargo, la implantación de los vehículos eléctricos se está produciendo de forma tímida, al tener un precio de mercado sustancialmente más elevado que el de los coches convencionales, añadido a la disminución de la venta de vehículos de los últimos años.
La decisión del Departament de Territori iSostenibilitat responde a la voluntad de favorecer la puesta en circulación de estos vehículos respetuosos con el medio ambiente y poco ruidosos. El conseller Vila ha querido puntualizar que "la apuesta de la Generalitat es la de priorizar el transporte público, aunque seguiremos trabajando para favorecer la sustitución de los coches más contaminantes".
Cataluña dispone actualmente de una de las redes de recarga rápida y semi-rápida más densas de Europa, con más de 600 puntos públicos, 42 de los cuales son puntos de recarga rápida -Cargas de vehículos eléctricos de menos de 30 minutos-, y 17 son puntos de recarga de gas natural.
En cuanto a la recarga doméstica, el Gobierno ha dado un nuevo impulso al vehículo eléctrico con la reciente modificación, apenas hace un mes, del Código Civil catalán que elimina la barrera de la recarga eléctrica vinculada. De este modo, se eliminó la principal barrera no tecnológica que tenía hasta ahora el vehículo eléctrico ya que ahora se permite instalar en casa el punto de recarga a petición del interesado con un proyecto técnico al administrador y sin requerir ningún tipo de mayoría. Al cabo de un mes, aproximadamente, se puede instalar.
El portal EcoviaT tiene registrados unos 3.400 vehículos de bajas emisiones que actualmente gozan de descuentos. Se trata de vehículos eléctricos, que funcionan con GLP, gas natural o hidrógeno; los de gasóleo y biodiesel que emiten menos de 108 gramos de CO2 por kilómetro; y los de gasolina, bioetanol, y el resto de combustibles que emiten menos de 120 g / CO2 / km. El gasto de la Generalitat para asumir estas bonificaciones, añadiendo la del 100% de los eléctricos, es de unos 175.000 euros para este 2015.
El Plan para la mejora de la calidad del aire del área de Barcelona
La medida anunciada hoy se enmarca en el Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire en 40 municipios metropolitanos que aprobó el Gobierno el pasado mes de septiembre, muchas de las acciones se destinan a reducir la contaminación derivada del tráfico, responsable del 50% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (PM10) de toda el área.
Paralelamente, se encuentran vigentes otras medidas como la reducción del impuesto sobre los vehículos de tracción mecánica (IVTM) para los vehículos menos contaminantes en la gran mayoría de los municipios catalanes, la posibilidad de usar peajes blandos, los aparcamientos incentivados, la posibilidad de circular por carriles reservados especiales como son el uso de las vías de servicio VAO, o las subvenciones para el fomento de la adquisición de vehículos de bajas emisiones destinados al servicio del taxi que operan dentro de la Zona de protección especial del ambiente atmosférico, es decir, en Barcelona y 39 municipios más del entorno metropolitano.
Simposio europeo sobre calidad del aire
El conseller Vila ha hecho el anuncio en el marco de la celebración del Simposio europeo sobre calidad del aire, ruido, y los efectos sobre la salud en las aglomeraciones urbanas que ha organizado la Generalitat hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, en el World Trade Center de Barcelona.
El problema de la contaminación atmosférica es extensivo a todas las aglomeraciones urbanas europeas, básicamente por la generalización de los vehículos diesel. Cataluña trabaja codo a codo con las principales regiones de Europa, a través de la Red Air, para influir en las políticas europeas sobre calidad del aire y de homologación de vehículos.
En el simposio participan miembros de la red Air europea (Air quality Initiative of Regiones) de Londres, París, Berlín, Milán o Florencia, el ISGlobal, y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).