
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad está trabajando en la configuración ferroviaria que se convertirá del nuevo corredor Vandellòs-Camp de Tarragona de Adif, en servicio desde enero de 2020, y la consiguiente desafectación del servicio del corredor costero de vía única del tramo entre Vandellós y el de los Infantes y la estación de Salou Port Aventura; así como el aprovechamiento del tramo entre las estaciones de Cambrils y Salou Port Aventura de este corredor.
Los objetivos del estudio que se somete a información pública son tres:
• Ofrece una visión de todo el conjunto de red del tren-tram, necesaria para que las sucesivas fases tengan coherencia, se aprovechen las inversiones efectuadas en cada fase y aporte un primer análisis de lo que esta red podría suponer para la movilidad de este ámbito central del Camp de Tarragona.
• Propone y desarrolla a nivel funcional una primera fase de explotación del tren-tram que llega a Tarragona y Reus por la actual infraestructura de Adif.
• Dado que la llegada a Tarragona por la infraestructura actual para implantar la primera fase se puede hacer por dos corredores ferroviarios (Salou-Port Aventura-Tarragona o Vila-Seca-Tarragona), el documento estudia, analiza y propone la alternativa más adecuado para implantar este sistema tren-tram en el corredor Cambrils-Tarragona.
La configuración de este sistema, con prestaciones de tren en las relaciones interurbanas, y accesible también cuando penetra en las ciudades, con prestaciones de tranvía, puede ser un elemento transformador de la movilidad. El objetivo principal de la nueva red es hacer crecer la cuota modal del transporte público hasta el 25%, mediante el establecimiento de servicios rápidos para la movilidad interurbana, accesibles a los centros y en los barrios de las ciudades y conectores de los polos estratégicos de actividad de este ámbito, para la movilidad tanto de residentes como de visitantes.
En líneas generales, la implantación del sistema del tren - tranvía, que operará Ferrocarriles de la Generalitat (FGC), comporta:
• En el tramo de Cambrils y Salou, aprovechar el espacio que dejará el actual corredor ferroviario en desuso e implantar varias estaciones en cada municipio (5 a Cambrils y 5 en Salou) para acercar el tren-tram a los usuarios.
• Creación de una nueva red en Vila-Seca, con la implantación de 3 estaciones, para acceder al Campus Universitario de Vila-Seca y en el centro del municipio y conectar con la estación de Adif.
• Penetraciones urbanas en Tarragona y Reus, uno de los aspectos clave de este sistema.
• En el caso de Tarragona, la red propuesta permite acceder al barrio de San Pedro y San Pablo, en el Campus Universitario de Sescelades, en el Hospital Joan XIII, en el ámbito comercial del Corte Inglés en la Rambla, en la plaza de la Imperial Tarraco y conectar con la estación de autobuses, en la zona comercial del Parque Central y el barrio del Serrallo. Esta penetración urbana hará las funciones de un metro por Tarragona.
• En el caso de Reus, permite acceder al centro de la ciudad, las estaciones de la Plaza de Niño de las Ocas y Paseo Prim, conectar con la estación de autobuses y la estación de Adif, acceder al Campus Universitario de Bellisens y en el Hospital Sant Joan de Reus. Esta penetración urbana hará las funciones de un metro para Reus.
• Conexión rápida entre Reus y Tarragona. Las penetraciones urbanas harán que el tren-tram esté cerca de las personas usuarias, facilitando el acceso y la distribución; la entrada en la red de Adif permitirá entonces hacer el trayecto rápido entre Reus y Tarragona, con un tiempo de trayecto muy competitivo.
• Eje de la T-11. Para completar la red, se prevé el acceso a importantes polos estratégicos que hay en el eje de la T-11: el Aeropuerto de Reus, la futura Estación Central del Campo de Tarragona, la zona comercial de las Gavarres y también los barrios de poniente de Tarragona y la conexión del municipio de la Canonja.
La red de tren-tram final propuesta se compone de 34 estaciones y tiene una extensión aproximada de unos 46,5 kilómetros, una red donde implantar los servicios para dar respuesta a las diversas necesidades de movilidad del territorio. El estudio a información pública estima una demanda de 9 millones de viajes anuales, una vez esté plenamente en servicio la red y teniendo en cuenta los desarrollos previstos y la aplicación de medidas de promoción del transporte público y la movilidad activa en detrimento del vehículo privado.
Actualmente, el 90% de la movilidad en el Camp de Tarragona es interna y la cuota modal global del transporte público es del 18%. El tren, por su configuración con estaciones excéntricas es utilizado para los desplazamientos de más recorrido, hacia la Región Metropolitana de Barcelona. La movilidad en transporte público dentro del ámbito efectúa en autobús, ya que da una mayor cobertura por el mayor número de paradas y proximidad a los municipios.
Las fases del sistema
El despliegue del nuevo sistema se prevé en tres fases:
1ª fase: Propone la implantación del tren-tranvía entre Cambrils, Salou y Vila-Seca, y la llegada a Tarragona y Reus por la red de Adif actual. De esta manera se restituye el modo tren-tram sobre el corredor actual en desuso entre Cambrils y Salou, se da acceso al sistema en la población de Vila-Seca y se hace posible la llegada a Tarragona y en Reus. El presupuesto de esta primera fase, que incluye también un centro de control-cocheras y material móvil es de 160 millones de euros.
2ª: Aborda la penetración urbana en Tarragona y Reus, y también el acceso a la estación de Adif de Cambrils. Así, se potencia la demanda captada haciendo posible ya la accesibilidad a los polos atractores de movilidad de ambas ciudades y potenciando su relación.
3ª: Comprende el eje de la T-11, así como el paso por la Canonja, para completar la red propuesta y permitir de este modo el acceso a todos los polos estratégicos del ámbito y el desarrollo de la máxima potencialidad de la infraestructura.
Por motivos de integración ambiental, optimización y eficiencia, el estudio considera el aprovechamiento de corredores de la red ferroviaria de interés general para el nuevo sistema de tren-tranvía. En el tramo entre Villanueva del Niño y la estación de Salou-Port Aventura, actualmente fuera de servicio, el Adif tiene previsto llevar a cabo una serie de actuaciones de desmontaje de la superestructura de vía, y de adecuación de la infraestructura e integración territorial, en cumplimiento de las prescripciones de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) asociadas al Corredor mediterráneo (variante de Vandellós).
Así, este estudio parte de la situación existente en el corredor fuera de servicio Salou-Cambrils, adoptando como configuración infraestructural preexistente la plataforma ferroviaria con la superestructura de vía desmantelada; y define el escenario final de implantación del tren-tranvía, incluidos los costes que supondría la ejecución de la actuación, partiendo de esta situación inicial. Para llevar a cabo esta transformación, existen diferentes escenarios, en función del papel que tenga cada organismo y administración implicada, y especialmente de los acuerdos y convenios a los que pudieran llegar.
El trazado
El estudio informativo analiza diferentes alternativas de trazado y propone como más adecuada la que parte de la estación de Cambrils Centro hasta la estación de Adif de Vila-Seca donde conectaría con la red Adif para poder circular hacia Tarragona y Reus . En un primer tramo, el trazado aprovecha el corredor actualmente sin servicio del corredor mediterráneo hasta la estación de Salou-Port Aventura. En un segundo tramo, se construye un corredor exclusivo para el tranvía hasta Vila-seca donde conectaría con la red Adif.
Las estaciones
Al contrario que en la antigua red ferroviaria, formada por pocas estaciones y una traza completamente separada del entorno urbano, la nueva red está integrada completamente dentro del espacio público favoreciendo el acceso de los ciudadanos al transporte público y la conectividad de los viajeros con otros sistemas de transporte; en este contexto, el diseño del espacio público, tanto a lo largo de la traza como de las estaciones, es primordial; y en este punto, para hacer atractivo este sistema de transporte, juega un papel importante el aumento y la calidad del diseño del espacio público, muy especialmente en las zonas de las paradas.
Asimismo, el nuevo sistema tiene en cuenta el refuerzo de las conexiones entre las paradas y el resto de los diversos sistemas urbanos por los que transcurrirá: equipamientos y otros puntos estratégicos, redes de peatones y bicicletas previstas y conexión con otros modos de transporte. Se prevén dos tipologías de puestos: con andén central y con andenes laterales. Se plantea una plataforma segregada para garantizar la seguridad del resto de usuarios de la vía, conformando diferentes secciones tipo. Las estaciones y las vías de acceso y conexiones deben ser completamente accesibles.
Fuente: Departamento de Territorio y Sostenibilidad